La ley que protege el derecho de los votantes a nivel nacional tiene una provisión, llamada de Lenguas Minoritarias, que obliga a los estados y condados a tener información y recursos disponibles para votantes con limitado conocimiento del inglés. Sin embargo, Carolina del Norte no forma parte de esta previsión. Entonces, ¿quién atiende a estos votantes?
Actualmente, la creación de información y recursos para votantes con limitaciones de lenguaje en el estado, depende de la buena fe de juntas electorales y de las organizaciones locales.
El sub conteo de latinos en el último reporte de la oficina del Censo puede causar exclusión del estado en la previsión de Lenguas Minoritarias en la ley federal que protege el derecho de los votantes bilingües, o con limitado conocimiento del inglés. Muchas organizaciones, defensores y representantes políticos latinos han expresado preocupación en estados como Texas y Florida.
Carolina del Norte no forma parte de la lista de estados que deben cumplir con esta previsión, aunque los latinos conforman más de un 10.7 % de la población, y el español es el segundo idioma más hablado en el estado. Debido a esto, las juntas electorales de los condados de Carolina del Norte no están obligados, federalmente, facilitar información en español.
Las organizaciones se preocupan por el votante hispanohablante
Nacionalmente, los votantes latinos son la comunidad con más alto crecimiento en estas elecciones de medio término, sin embargo, la exclusión de Carolina del Norte en la previsión de Lenguas Minoritarias preocupa a las organizaciones que defienden los derechos de las comunidades latinas.
Joselle Torres, la directora de comunicación en NC Democracy, explica que estos números muchas veces subestiman el número de votantes latinos en el estado. “Este puede ser un número que necesariamente no es una totalidad,” explica Torres. “Muchos en la comunidad pueden tener información errónea sobre el Censo, o no se sienten cómodos siendo parte del proceso electoral.”
Torres explica que mucha de la información en español, como la redefinición de distritos y el proceso del voto, viene de organizaciones sin fines de lucro, o que trabajan en defensa de los derechos de los latinos.
“Por ejemplo, tuvimos más de 2 mil comentarios públicos sometidos al principio del año sobre la redistribución de los condados, pero el material no estaba disponible en español,” explica Torres. “Esto deja a las organizaciones locales con la responsabilidad de crear la información.”
Carolina del Norte y la Previsión Federal para Votantes que hablan Lenguas Minoritarias
James Whitehorne, el director ejecutivo de la oficina de redistribución y estadísticas de los derechos de votantes en la Oficina del Censo de Estados Unidos, explica que Carolina del Norte no cumple los dos requisitos necesarios para ser parte de la previsión.
“El primer requisito es que el número de ciudadanos, mayores de edad, limitados en el lenguaje, es comparado con el total de votantes en el estado, o subdivisión (en el caso de Carolina del Norte, condados) debe ser más de 5 %.”
El segundo requisito, explica Whitehorne, es el número de ciudadanos que son mayores de edad, tienen uso limitado del inglés, también cumplen el requisito de alfabetización nacional.
Los cambios a la previsión ocurren cada cinco años, utilizando la encuesta de Comunidades Americanas enviadas al público anualmente. El más reciente cambio a la previsión se basó en los números colectivos de las encuestas de Comunidades Americanas del año 2015 al 2019.