La candidata demócrata al Senado federal, Cheri Beasley, participó este 31 de octubre en una mesa redonda en Charlotte, donde dio a conocer que, de resultar electa, centraría su trabajo en el control de armas para disminuir la violencia a mano armada en el país.
De acuerdo con la candidata por Carolina del Norte, el problema de seguridad es una realidad que debe ser atendida por “senadores responsables”, quienes se interesen en promover una ley federal que regule el acceso a las armas.
“Hemos visto demasiados incidentes y delitos con armas. Yo soy juez y serví durante más de dos décadas y creo en la Segunda Enmienda (la cual permite tener armas), pero como madre también sé que mi corazón y mis oraciones están con tantas familias que han experimentado tragedias. Por eso, creo que una legislación es lo que realmente nos mantendría a salvo”, comentó.
Te puede interesar:
Violencia y control de armas
Para Beasley es necesario la creación de programas de intervención para detener el ciclo de violencia y promulgar leyes sobre el acceso a las armas, en vez de “dictar más políticas sobre el crimen y la seguridad con armas”. Alternativa que, asegura, es la propuesta del candidato republicano al Senado, Ted Budd.
Cheri anunció su candidatura al senado desde el pasado 27 de abril de 2022. En febrero de este mismo año, la organización Gifford anunció su respaldo a la aspirante.
Gifford apoya a candidatos políticos que promueven leyes o políticas en materia de prevención de la violencia armada. En el pasado, la organización insistió en que los latinos se ven afectados de manera desproporcionada por los delitos que se cometen con armas de fuego.
“Desafortunadamente, la violencia armada afecta desproporcionadamente a la comunidad latina. Hemos visto estadísticas que son muy preocupantes. En el 2020, más de 5,000 latinos fueron asesinados por armas de fuego. Además, la causa principal de muerte de los jóvenes latinos entre los 15 y los 19 años de edad es la violencia armada”, comentó la asesora principal de Gifford, Debbie Mucarsel.
Mucarsel fue la primera sudamericana en ser elegida congresista en el 2018. Durante la mesa redonda manifestó su apoyo a la campaña de la candidata Cheri. “Más armas de fuego en las calles es peligroso y eso es algo que lo entendemos muy bien los latinos, porque hemos salido de nuestros países escapando de la violencia y no podemos permitir que esto suceda en Estados Unidos”, dijo.
Según una encuesta realizada el año pasado por el Centro de Investigaciones PEW, el 65 % de los latinos piensa que las leyes sobre el control de armas deberían ser más estrictas.
De acuerdo con el estudio, 6 de cada 10 adultos latinos consideró que si fuera más difícil obtener armas, habría menos tiroteos masivos. Hasta principios de julio de este año, el Gun Violence Archive ha contado más de 300 tiroteos masivos.
Voto latino
La excongresista Mucarsel sostiene que la participación de los latinos en las elecciones constituye el voto étnico más importante en Estados Unidos, por tratarse de una de las comunidades más grandes, e instó a la población a salir a votar el próximo 8 de noviembre.
“Lo que quiero que todos entiendan es que esta violencia es prevenible y si nos juntamos como latinos y enfrentamos esta violencia con nuestros votos, tendremos muchísimo poder para lograr estos cambios”, insistió.
Detalló que la población latina que vota en Charlotte representa al 14 % de toda la ciudad y recordó que el Partido Demócrata podría llegar a perder las elecciones, incluso con menos de 1 %. “Este año el voto latino puede tener una incidencia en determinar quién puede o no puede ganar”.

“Es importante para los latinos votar, ser valorados, ser vistos y escuchados. Hay una gran cantidad de problemas relacionados con el acceso a las armas, la atención médica, los trabajos bien remunerados, el impacto de la crisis climática o los altos precios. Todas las personas están teniendo muchas dificultades para continuar el día a día”, añadió la candidata Cheri Beasley.
Promesas incumplidas
En la reunión en la comunidad de retiro de Charlotte, Aldersgate también participó el senador estatal y candidato demócrata al congreso, Jeff Jackson, la comisionada Susan Rodríguez y la segunda vicepresidenta de Demócratas Hispanoamericanos del Condado de Mecklenburg, Maritza Ortiz. Luego de esta mesa redonda fueron a la panadería Manolos para conversar con los propietarios de pequeños negocios de la ciudad.
“Ella quiso venir a escuchar nuestra realidad y verla. Busca el apoyo de los inmigrantes y latinos. Le recordamos que hay muchos políticos que nos han roto las promesas que nos han hecho. Por eso lo que queremos es que si ella llega al Senado, se acuerde de las promesas que nos está haciendo”, dijo el dueño del negocio, Manolo Betancourt.
Betancourt contó que en los últimos 25 años, ha sido protagonista de cinco robos a mano armada dentro del negocio. Especificó que el último de estos ocurrió el 20 de diciembre del 2021. “La violencia viene de todas partes y no somos nosotros los inmigrantes quienes traemos la violencia a este país”, opinó.
Recordó a los latinos la importancia de salir a votar. “Lo que he escuchado de la gente es que no creen en los políticos y eso fue lo que yo les dije. Que han roto tantas promesas que existe una comunidad que no les cree. Entonces nosotros estamos motivando a nuestra gente. Los estamos impulsando para que salgan a votar”.
“Les decimos que la única manera de poder exigirle a los políticos que nos escuchen es cuando le decimos que nosotros votamos por ellos. Tenemos este poder, pero el problema es que muchas veces no lo utilizamos. Nosotros nos podemos dar el lujo de escoger a qué senador queremos, qué presidente queremos y hasta qué tipo de Estado queremos y aun así no lo hacemos, entonces tenemos que entender que los políticos trabajan para nosotros y por eso tenemos que salir a votar”, agregó.