Translate with AI to

Para muchos, un idioma es una especie de ser viviente que está en constante movimiento, en permanente evolución. Con el paso del tiempo se eliminan ciertas palabras o frases en desuso, igualmente se incorporan nuevos términos. Ahora bien, existen expresiones que intentan definirnos como comunidad, estas palabras con una carga existencial pueden desatar polémica, tal y como sucede con la expresión “Latinx”. Para unos, este es un término que denota inclusión, para otros es un intento de colonialismos lingüístico. ¿Quién tiene la razón?

Le puede interesar

https://lanoticia.com/noticias/usa/estados-unidos-sera-el-segundo-pais-que-mas-espanol-habla-para-el-2060/

Para el 2019, unas 580 millones de personas hablaban español en todo el planeta, el 7.6 % de la población mundial. De ellos, 483 millones son hispanohablantes nativos, lo que convierte al español en la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, superado solo por el mandarín. Además, lo estudian casi 22 millones de personas en 110 países. El español es la tercera lengua más utilizada en Internet, según el Instituto Cervantes.

En Estados Unidos viven más de 60 millones de latinos. Aquí, 41.8 millones de personas hablan español en sus casas, según estimaciones del Censo. Esto representa aproximadamente el 13.5 % del total de la población.

¿Lenguaje inclusivo?

Esta lengua tiene algunas características muy peculiares, de las cuales destacaremos dos:

1) La primera es la asignación aleatoria de género a ciertas palabras. Por ejemplo, por alguna razón la palabra: "puerta" es femenina, mientras que “techo” es masculino. La “casa” es una palabra en género femenino, mientras que el “hogar” es masculino. Igualmente, tenemos artículos y palabras en género neutro, como: lo fácil.

Desde hace algunas décadas, grupos de personas que se identifican como de género no binario (ni femeninos ni masculinos), o algunos miembros de la comunidad LGBT+ en Latinoamérica han empujado la idea de cambiar ciertas palabras para hacerlas más incluyentes. Proponen un modo neutro, sustituyendo las vocales “o” y “a”, por una “e”, en palabras como: “todes” y “compañeres”.

Si bien la discusión sobre el lenguaje inclusivo continúa, lo cierto es que la letra “x” no se usa en el español para denotar neutralidad. ¿Cómo sabemos eso?

2) Esta es justamente la segunda característica del español, a diferencia de otros idiomas, la lengua castellana es regulada por una entidad: la Real Academia Española (RAE), la cual aseguró en su cuenta de Twitter:

“La letra «x» no forma parte de los morfemas de género del sistema lingüístico del español”.

¿Es Latinx un término ofensivo?

Se cree que la palabra Latinx surgió a principios del siglo XXI en los corredores de ciertas universidades en Estados Unidos. Con el tiempo, el término fue adoptado por algunos estudiantes y luego pasó a grupos de derechos civiles, hasta que en septiembre del 2018, Latinx fue incorporada en el diccionario de inglés Merriam-Webster.

Pero, ¿qué dicen los latinos? Una encuesta de Politico encontró que solo el 2 % de los latinos prefieren Latinx, de hecho, el 40 % dijo que encuentra esta palabra ofensiva y el 30 % dijo que es menos probable que apoyen un político o grupo que la utilice.

¿Por qué este rechazo? Para muchos esta es una imposición lingüística al español, que surge desde personas que hablan principalmente inglés. Es una forma de reescribir el idioma excluyendo a la comunidad que lo habla, una especie de colonialismo lingüístico.

Creemos que es muy importante la inclusión de todos los espacios de nuestra sociedad, pero quizás la lucha de los activistas debería centrarse en transformar al sistema, en ampliar las oportunidades y servicios para todos, y no en cambiar el diccionario.

En palabras del filósofo y lingüista Jacques Derrida:

“Nadie se enoja con un matemático o un físico al que no se entiende, o con alguien que habla un idioma extranjero, sino con alguien que manipula su propio idioma”.

Jacques Derrida
YouTube player

Encuentre este artículo en inglés aquí.

Le puede interesar

https://lanoticia.com/opinion/es-legal-prohibir-espanol-en-el-trabajo/

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com