Translate with AI to

Abbott Nutrition reinició la producción en la fábrica de fórmula para bebés de Michigan que ha estado cerrada durante meses debido a la contaminación, dijo la compañía el sábado, dando un paso para aliviar la escasez de suministro en todo el país que se espera que persista hasta el verano.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/noticias/ante-la-escasez-de-leche-infantil-el-presidente-biden-se-reunio-con-fabricantes/

La escasez de fórmula tuvo en crisis a miles de familias en el país

El cierre de febrero de la fábrica de fórmula más grande del país generó problemas de suministro que obligaron a algunos padres a buscar leche en  lata en bancos de alimentos, amigos y consultorios médicos.

Abbott dijo que inicialmente priorizará la producción de sus fórmulas especiales EleCare para bebés con alergias alimentarias graves y problemas digestivos que tienen pocas opciones de nutrición.

La compañía informó que pasarán unas tres semanas antes de que la nueva fórmula de la planta comience a aparecer en los estantes de las tiendas.

“Aumentaremos la producción lo más rápido que podamos mientras cumplimos con todos los requisitos”, dijo Abbott en un comunicado.

La reapertura de la planta es una de varias acciones federales que se espera mejoren los suministros en las próximas semanas. La administración del presidente Joe Biden ha flexibilizado las reglas de importación para los fabricantes extranjeros, transportó la fórmula por vía aérea desde Europa e invocó las reglas federales de emergencia para priorizar la producción estadounidense.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/noticias/usa/nc/carolina-del-norte-ya-tiene-leche-en-formula/

Abbott negaba que infecciones bacterianas se debieran a su fórmula

Abbott cerró la fábrica de Sturgis, Michigan, en febrero después de que la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) comenzara a investigar cuatro infecciones bacterianas entre los bebés que consumían fórmula en polvo de la planta.

Dos de los bebés murieron. La compañía continúa afirmando que sus productos no se han relacionado directamente con las infecciones, que involucraron diferentes cepas bacterianas. 

Las fábricas de Abbott presentaban irregularidades y goteras

Los inspectores de la FDA finalmente descubrieron una serie de violaciones en la planta, incluida la contaminación bacteriana, un techo con goteras y protocolos de seguridad poco estrictos.

La FDA enfrentó un intenso escrutinio por tomarse meses para cerrar la planta y luego negociar su reapertura. Los líderes de la agencia le dijeron recientemente al Congreso que tenían que firmar un acuerdo legalmente vinculante con Abbott para asegurar que se solucionaran todos los problemas.

El retiro de Abbott en febrero de varias marcas líderes, incluida Similac, redujo los suministros que ya se habían visto afectados por las interrupciones de la cadena de suministro y el almacenamiento durante los cierres de Covid-19.

La escasez ha sido más grave para los niños con alergias, problemas digestivos y trastornos metabólicos que dependen de fórmulas especiales. La fábrica de Abbott es la única fuente de muchos de esos productos y proporciona nutrición a unos 5 mil bebés estadounidenses, según funcionarios federales.

Abbott es una de las cuatro empresas que producen alrededor del 90% de la fórmula. Los retiros del mercado y el cierre de la compañía desencadenaron una cascada de efectos: los minoristas han limitado las compras de los clientes para conservar los suministros y se les ha dicho a los padres que cambien de marca a cualquier fórmula que tengan en existencia.

El comisionado de la FDA, Robert Califf, dijo recientemente a los legisladores que podrían pasar unos dos meses antes de que los suministros de fórmula vuelvan a los niveles normales. La agencia ha renunciado a muchos de sus requisitos reglamentarios para aceptar más fórmula del Reino Unido, Australia y otras naciones.

Lic. Comunicación Social. Amante del periodismo, redes sociales, música, techno, deportes y videojuegos. La comunicación es el primer paso para llegar a un acuerdo. egutierrez@lanoticia.com