El sueño americano se constituye de ideales donde incluye la oportunidad de prosperidad y éxito, así como la estabilidad para la familia y los hijos, lograda a través del trabajo duro en sociedad. Eso convierte el matrimonio en un estatuto sagrado.
Pero no todo es miel sobre hojuelas, especialmente para los habitantes del país que no tienen un estatus legal. Esto complica las cosas, pero hay tres vías por las cuales puedes ver si clasificas para regular tus papeles: una de ellas es la vía del matrimonio.
La abogada de inmigración, Raquel Fernández, nos brinda las respuestas a las preguntas más frecuentes de una petición de visa por matrimonio.
Te puede interesar:
Las preguntas más frecuentes de una petición por matrimonio
“Dos de las preguntas más frecuentes que nos preguntan durante la entrevista son: ¿cuánto cuesta y cuanto tiempo dura el proceso?”, cuenta con detalle la abogada de inmigración, Raquel Fernández, a La Noticia.
El costo del proceso depende de tu caso, es decir, hay varias cosas que pueden añadir un costo adicional como:
- La petición de un perdón.
- Antecedentes penales.
- Historial de antecedentes con inmigración complicado.
- Si le mientes a inmigración.
El tiempo de espera depende del proceso, si es una petición I-130 (petición por familiar directo) y I-145 (ajuste de estatus), esto está tardando un año o un poco más debido a la situación generada por el COVID.
“Debido a la pandemia, varios casos se están demorando, porque UCSIS (servicios de ciudadanía e inmigración de Estados Unidos) ha dejado de emplear a varios oficiales por la pandemia. Pero no solamente UCSIS se está tardando, sino también los consulados de los diferentes países”, comenta Raquel.
Si tu proceso es consular, es posible que tengas que esperar más tiempo dado que muchos consulares aún están cerrados por la situación sanitaria aún latente.
Solamente en el consulado de Ciudad Juarez en México se toma caso de este tipo de petición por matrimonio. Para los mexicanos que están haciendo el formulario I-130 puede tomar de nueve a doce meses para obtener la aprobación. Y el perdón puede durar hasta un año para conseguirlo.
“Pero las cosas siempre están cambiando, así que debes estar revisando la página web del UCSIS. Después de ser aprobado debes ir en línea para ver cuando tienes tu cita”, dice la experta.
El tiempo del proceso depende del consulado, si eres de México se está tardando aproximadamente dos años para conseguir la cita consular. Pero para los del Centro o Suramérica todo depende del consulado.
“Uno de mis clientes es de Honduras y solicitamos su petición en diciembre, pero justamente nos acaban de informar que tiene su cita para el próximo mes. Así que debes estar al pendiente porque todo está cambiando”, informa Raquel.
¿Qué pasa si mi matrimonio termina antes o después del proceso?
Hay casos donde la relación se termina y puede revertir la residencia, pero todo depende de qué parte del proceso estén atravesando. Es decir, si tu pareja ya tiene la residencia permanente, es mejor no quitársela porque solamente estás perdiendo tu tiempo al procesar esto.
“Si su cónyuge ha recibido la tarjeta verde (Green Card) de 10 años, no hay mucho que pueda hacer, además de denunciarlo por fraude matrimonial. Puede informar su sospecha de que fue una víctima inocente de una estafa al USCIS o al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)”, comenta Raquel.
Pero si apenas estás por comenzar el proceso con la primera parte que es el formulario I-130 y la relación termina antes de obtener la aprobación, ahí sé acaba el caso.
“Si tienen la tarjeta condicional (válida por 2 años), puede retirar tu petición para quitar las condiciones”, dice Raquel.
Si tu formulario I-130, estás en el proceso consular y tu perdón 601 ha sido aprobado, entonces, puedes seguir con el caso.
Hay casos donde ahí mismo termina el matrimonio, por lo cual debes tener un abogado que te ayude a saber qué hacer durante la entrevista para comprobar que tu matrimonio fue de buena fe. Durante la entrevista consular debes expresar que te casaste con la intención de hacer una vida con esa persona, pero que lamentablemente las cosas terminaron.
“¡Habla con un abogado de inmigración para obtener ayuda durante tu proceso!”, finaliza Raquel.
Las redes sociales de la abogada Raquel
Instagram: abogadaraquel
TikTok: abogadaraquel
Canal de YouTube: Raquel Fernández