Un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reveló el 5 de julio que en Venezuela las fuerzas del orden mantienen "patrones" de ejecución extrajudicial en el país, cuyas principales víctimas han sido "hombres jóvenes y niños" pobres.
El reporte fue elaborado por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet.
Escucha esta nota:
"Casi todas las víctimas muertas en los casos documentados por el ACNUDH eran hombres jóvenes y niños de familias de bajos ingresos en barrios marginales",
señala el informe.
![[FOTOS] Frío y lágrimas: Venezolanos huyen a pie hacia Colombia](https://i0.wp.com/lanoticia.com/wp-content/uploads/2020/10/fotos-frio-y-lagrimas-venezolanos-huyen-a-pie-hacia-colombia-1.jpg?resize=780%2C520&ssl=1)
Aunque el documento no proporciona datos de ejecuciones extrajudiciales en años anteriores, dice que hubo una "reducción del número de muertes ocurridas en el
contexto de operaciones de seguridad o de protestas en el último año".
"Estos sucesos siguen teniendo graves efectos en las comunidades, ya que infunden miedo en la población, generan desconfianza en las fuerzas del orden público, marginan aún más a las comunidades pobres y provocan desplazamientos",
señaló Bachelet.
Ante el contenido del informe de la ONU, el gobierno de Venezuela emitió un comunicado donde "rechaza el contenido falaz y pone de relieve el origen tendencioso del mismo".
Pandemia

Bachelet revisó el panorama de conflictividad social venezolano donde los civiles protagonizaron 7,371 protestas entre junio de 2020 y marzo de 2021 en medio de una recesión económica que lleva años en el país.
Las protestas generalmente ocurren por la escasez de combustible y restricción en servicios públicos que ocasionan cortes eléctricos, falta de agua potable y gas doméstico.
Debido a eso, millones de personas en Venezuela viven en condiciones de pobreza ocasionadas por alto precio de los alimentos, los bajos salarios y la hiperinflación, lo que motiva migraciones generalizadas de venezolanos que incluso huyen al extranjero caminando.

"Con el tiempo, a medida que el impacto de las sanciones sectoriales y de la pandemia exacerbó la crisis económica y el acceso al combustible y a los servicios básicos se restringió aún más, las protestas pacíficas se multiplicaron",
señala el informe de la ONU sobre el impacto de la pandemia en Venezuela.
El gobierno venezolano considera que el reporte fue impulsado "por un minúsculo grupo de gobiernos con graves situaciones internas de violación de derechos humanos". Indicó que existe un complot impulsado por Estados Unidos "para satisfacer la política de 'cambio de régimen'".

Prisión
La ACNUDH también se sumió en el entorno penitenciario venezolano donde documentó "muertes bajo custodia, especialmente debido a la elevada incidencia de la tuberculosis, la malnutrición y otras enfermedades entre las personas privadas de libertad".
Además de informar sobre persistentes "patrones previamente identificados de desapariciones forzadas y detenciones en incomunicación", dijo que hubo violencia sexual especialmente hacia mujeres en "prisión preventiva".
"El 13 de marzo, un agente de la Policía Estatal de Barinas mató a una mujer bajo custodia policial, después de que ella se hubiera negado presuntamente a participar en actos sexuales",
dice el reporte de la ONU sobre Venezuela.

Con relación al tema de los privados de libertad, el gobierno nacional respondió en un comunicado que los reclusos entrevistados aseguraron gozar de "integridad personal en los establecimientos donde permanecen recluidos".
Guerrilla
Además del panorama interno, el país se enfrenta a la acción guerrillera de presuntos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del
Pueblo en el fronterizo estado de Apure.

La ACNUDH indica que estos grupos incluso habrían utilizado "minas terrestres" y provocaron la muerte de efectivos militares.
Por otro lado, Bachelet "recibió algunos informes de golpizas, descargas eléctricas, violencia sexual y amenazas de violación" a manos de agentes de las fuerzas del orden de las cuales obtuvo "denuncias creíbles de tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes".
Sin embargo, el gobierno nacional considera que el informe está impulsado por "motivaciones desconocidas" y contiene "un puñado de supuestas denuncias de violación de derechos humanos" con "acusaciones no verificadas contra la institucionalidad venezolana".

"Venezuela destaca en su armonioso sistema constitucional en defensa y garantía de los derechos humanos que ha sido el escudo protector de su pueblo frente al bárbaro bloqueo criminal impuesto y dirigido desde Washington, constituyendo una grave comisión de delitos de lesa humanidad",
dijo el gobierno de Venezuela en su comunicado frente al informe de la ONU.
Te puede interesar:
Para más información, suscríbete a nuestro Newsletter. La Noticia produjo esta nota con información de The Associated Press (AP).