Translate with AI to

La pena de muerte es uno de los temas más polémicos frente a los cuáles se ha manifestado la sociedad civil históricamente a lo largo del siglo XX. El derecho internacional no califica esta práctica como una violación de derechos humanos, sin embargo, aboga por restringir su ejercicio e incentiva su abolición.

Amnistía Internacional desarrolló diferentes clasificaciones según el tipo de aplicación en la actualidad, y a partir de eso agrupó a los diferentes países del mundo: 91 países lo han abolido completamente, 60 países la mantienen y aplican dentro de su legislación, 35 la mantienen dentro de sus leyes para crímenes ordinarios pero no han llevado a cabo ejecuciones en al menos 10 años, y 11 la mantienen vigente solamente para crímenes excepcionales, como por ejemplo aquellos cometidos en períodos de guerra.

Estados Unidos pertenece al grupo de los 60 países que mantienen la pena de muerte y la aplican dentro de su legislación. Como nuestro país está estructurado como un sistema federal, muchas de las decisiones alrededor de esta práctica, como las condiciones y recursos para su aplicación, dependen de las leyes estatales. Aquí dejamos una lista de los datos más importantes de la pena de muerte actualmente:

1. En Estados Unidos 31 de los 50 estados mantienen vigente la pena de muerte. Los únicos en abolirla han sido los siguientes: Alaska, Connecticut, Delaware, Distrito de Columbia, Hawaii, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Dakota del Norte, Rhode Island, Vermont, Virginia Occidental, Wisconsin.

2. De los que todavía la tienen vigente, los siguientes estados no han ejecutado ninguna pena en los últimos 5 años: California, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Colorado, Kansas, Kentucky, Louisiana, Montana, Nebraska, Nevada, Nuevo Hampshire, Oregón, Pensilvania, Utah, Washington y Wyoming.

3. El número de personas ejecutadas por pena de muerte llegó a su pico en el año 1998, y desde entonces los números han descendido de manera aguda, mientras que en 1998 el total de ejecutados fueron casi 100 personas repartidos entre 20 estados diferentes, mientras que el año pasado fueron 23 reos divididos entre 8 estados:

Gráfico: Pew Research Center

4. En el 2017 por segundo año consecutivo, Estados Unidos no formó parte de los 5 países con más ejecuciones bajo pena de muerte del mundo. Esto es una muestra clara de cómo la práctica se encuentra paulatinamente en declive, no sólo en Estados Unidos sino a nivel mundial.

5. A pesar de que en los últimos años han aumentado algunos puntos, el apoyo a la pena de muerte en nuestro país se encuentra en caída desde hace 20 años. Mientras que para 1996 el 78% de los adultos apoyaban la práctica, para el 2016 ese número descendió a 54%:

Gráfico: Pew Research Center

6. Se presentan diferencias entre variaciones demográficas: Mientras que el 59% de anglosajones en Estados Unidos están a favor, solo un 47% de los latinos y un 36% de los afroamericanos apoyan la pena de muerte. Lo mismo ocurre entre hombres y mujeres, los primeros están un 61% a favor, las últimas un 46%, y entre partidos un 77% de los republicanos están a favor, y solo un 35% de los demócratas apoyan la medida:

Consultora comunicacional con 6 años de experiencia en estrategia digital y comunicación política, institucional y mediática. Licenciada en Estudios Liberales en la Universidad Metropolitana, Venezuela,...