Translate with AI to
La mutilación genital femenina, ¿por qué continúa en el siglo XXI?
El procedimiento es muy peligroso pero además viola los derechos de las mujeres.

La practica de mutilación genital femenina sigue presente en el siglo XXI. Todavía no se ha conseguido eliminar esta forma de discriminación y tortura que diariamente afecta a miles de niñas, asegura Amnistía Internacional. La mutilación genital femenina afecta a 200 millones de mujeres y niñas en el mundo, según datos de esta organización.

Esta es una práctica que se extiende por todo el mundo, pero donde principalmente tiene lugar es en el continente africano. Las mujeres mayores, de las sociedades en las que se realiza la mutilación genital femenina, son las que las realizan. Esta práctica está tan arraigada, que la mayoría de quienes la llevan a cabo ni siquiera se cuestionan los peligros de ésta.

¿Por qué se practica la mutilación genital femenina?

Esta práctica no tiene razones médicas, sino que se trata de un ritual muy arraigado que simboliza el paso de las niñas a la vida adulta. También la consideran una representación de la pureza y el honor de la mujer para garantizar el futuro matrimonio.

El conflicto es que más allá de las creencias o de los rituales, se trata de una operación peligrosa que deriva en problemas para la salud sexual y reproductiva de la mujer. Además, dependiendo de quién la practique, las condiciones higiénicas y de salud de la mujer, puede traer graves complicaciones como fiebre, hemorragias, problemas urinarios e incluso la muerte.

El procedimiento es muy peligroso pero además viola los derechos de las mujeres. “En primer lugar, constituye una forma extrema de discriminación de mujeres y niñas. Quebranta el derecho a la libertad, la salud y a seguridad y vulnera el derecho a decidir sobre la propia reproducción”, asegura Amnistía Internacional. Esto sin mencionar que representa un trato cruel, inhumano y degradante.

¿En qué países se sigue realizando esta práctica?

La ONU estima que aunque la mutilación genital femenina está concentrada en 30 países en África y el Medio Oriente, también se practica en algunos países de Asia y América Latina. A su vez, es práctica común en algunas comunidades de inmigrantes que viven en Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.

Muchas de las mujeres encuestadas a nivel mundial por Unicef y la Organización Mundial de la Salud señalaron que discutir la mutilación genital femenina es sus comunidades es un tabú, según información recopilada por la BBC. De ahí que las cifras disponibles no sean muy exactas.

Escritora de profesión y vocación. Especialista en temas de estilo de vida, blogger y amante de los viajes. pmartinez@lanoticia.com